Resiliencia, Parte I






De nuevo, ¡hola a tod@s!

Hoy me gustaría hablaros de un concepto de la psicología que llama Resiliencia. Es una petición que me propuso un amigo interesado por los temas de la psicología, y me parece bien, aunque ya he de deciros que no es un concepto que haya estudiado en mi formación (ni privada ni pública), tampoco lo he leído en los manuales de psiquiatría de que dispongo[1], es un concepto relativamente nuevo y es ahora cuando verdaderamente me pongo a leerlo con más atención. Personalmente no uso este concepto en mi trabajo de psicoterapia (si es que encaja ahí), pero si al final de escribir este artículo me convence, ¿quién sabe?

Personalmente me gusta comenzar por el diccionario para saber de qué es de los que estamos hablando, y como palabra la Real Academia lo define de dos manera:

       1. f. Psicol.(logía). Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.
       2. f. Mec.(ánica). Capacidad de un material elástico para absorber y almacenar energía de deformación. (He añadido lo puesto entre parentesis y en color)

Por tanto, me queda claro que en principio es un concepto que surge de la Psicología.Con respecto a esa segunda acepción podríamos incorporarla dentro de una alusión corporal, física que nuestro organismo sea capaz de poseer.

Continúo mi indagación y leo lo siguiente en wikipedia:
«La resiliencia es la capacidad de los seres vivos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas». «Actualmente», parece ser, «que  la resiliencia se aborda desde la psicología positiva, la cual se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos, y no en sus debilidades y patologías, como lo hace la psicología tradicional. El concepto de resiliencia se corresponde aproximada- mente con el término entereza».


Sigo leyendo esta extensa descripción sobre la resiliencia, como que es «la capacidad de… afrontar la adversidad o […] la capacidad de resistencia al… estrés/enfermedad/abandono afectivo/pobreza extrema/… etc, etc., etc. », o que se «tienen mayor equilibrio emocional frente a… », según declara la neurociencia, así también en mayor o menor medida la resiliencia que dispongamos nos ayuda a  « en superar los obstáculos de manera exitosa », etc.

También se menciona un apartado para el mundo infantil, que parece ser que también hayan estas cualidades o capacidades en los niños, o en la infancia,… para superar distintos desajustes emocionales o maltratos o dificultades en el desarrollo personal… etc., y parece ser que como en los adultos, la resiliencia aquí también sería una capacidad potencial para desarrollar, están en todas las personas, pero requiere de un desarrollo, de un esfuerzo volitivo, de un deseo, de un querer mejorar.

También nos dicen, e intento resumir lo más posible, que la Resiliencia es « un proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural », que se manifiesta en «distintos niveles del desarrollo, biológico, neurofisiológico », etc.Supongo que se manifiesta de una manera automática o natural.

Pues bien, hasta aquí me parece fenomenal, y este concepto que descubre un potencial de curación dentro o fuera de una psicoterapia resulta de lo más prometedor.

Seguimos en nuestras lecturas sobre la resiliencia, y me para en algo que me llama la atención, que es la Medición de la Resiliencia. Como Psicólogo Forense esto es algo que me puede interesar, un Test de Resiliencia que pueda medir este constructo, pero otra vez os digo que en mi formación forense no he llegado a conocer tal Test. Parece ser que hace poco se celebró el primer Congreso Mundial de Resiliencia, realizado en Paris, en febrero del 2012, donde quedó claro que la Resiliencia era un constructo de « ocho pilares con el que nacen todos los seres vivos » para poder alcanzar su propio bienestar [2],  y se desarrolló este Test llamado "Test-IAR" para corroborar la existencia de « Anomia asiliente y de Resiliencia » en sus diferentes niveles.
Se preguntarán los lectores, ¿qué es la anomia asiliente? No lo sé, pero si es como la ambivalencia de sentimientos amor-odio, puede haber una combinación entre ellas, y una posible lucha de contrarios. Pero no, parece ser que es « una actitud enferma, una conducta desviada de la norma, que se caracteriza principalmente por transformar la visión real de sí mismo, por una visión errónea» (citando a el Dr. Flores Olvera, 2015). En fin, por aquí no veo la correlación negativa entre ambas, poco más puedo explicar.

Continuando con las lecturas de estos extensos artículos leemos también que pueden existir «comunidades resilientes» y no se dice nada más, aunque posteriormente leo que « no se puede ser resiliente uno sólo » ya que la Resiliencia « se desarrolla en interacción con el entorno y con el medio social » (Boris Cyrulnik, 1999).
Y esto tiene mucho sentido: nuestro entorno familiar, vecinal, educativo, amistades… etc., etc., etc. va configurando esta capacidad humana.

Hasta aquí doy por terminado mi incursión por este concepto, me parece bien y está lleno de contenidos validos, una buena lectura.  ¿Y a vosotros qué os ha parecido?

En la segunda parte expondré mi opinión, que me gustaría que sea lo más abierta posible a este capacidad del ser humano.
Un cordial salud@ 

David Norberto Gascón Razé. 
Psicólogo en Madrid  
Tel: 636 55 45 62 
Email: dnd.gascon@cop.es
Página Web: http://www.psicologaenmadridarganzuela.com



[1] Parece ser que sí es de interés para la sociología, la antropología, la psicología social y la psicología positiva.
[2] En mi opinión se trata de ocho rasgos potenciales de nuestra personalidad (que pueden orientarnos hacia una actitud), y son bastante variables en cada uno de nosotros, las cito a continuación: « Autonomía, Afrontamiento, Autoestima, Conciencia, Responsabilidad, Esperanza/Optimismo, Sociabilidad inteligente y Tolerancia a la Frustración ». Pero además, si hay algo que los test psicológicos miden son nuestras dinámicas psíquicas, por tanto, no me queda muy claro en estos artículos qué lo que le corresponde al cuerpo y qué a nuestro desarrollo madurativo mental.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La pedagogia. Artículo en italiano

Trastorno de Asperger

Gestión emocional ante la pandemia por coronavirus